25 de marzo de 2017

Las cien empresas más internacionales del mundo ofrecen más información medioambiental que sus competidores, pero contaminan más

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que las cien empresas más internacionales del mundo contaminan más por empleado que sus respectivos sectores industriales. Sin embargo, estas cien multinacionales también desarrollan más informes medioambientales voluntarios que la media de sus respectivas industrias.

Este trabajo, publicado en Academy of Management Perspectives, una de las diez mejores revistas de investigación del mundo en la categoría de negocios, analiza los datos de más de 16.000 empresas en distintos países y actividades, para poder comparar a las cien empresas más internacionales del mundo con la media de sus industrias desde el año 2006 hasta el 2012 y con una muestra de cien empresas similares a cada una de las multinacionales pero menos internacionalizadas que los investigadores identifican por un procedimiento denominado “matched pairs”.

Los resultados obtenidos ponen en entredicho la percepción tradicional de que las empresas que son mejores en cuestiones medioambientales son las que dan más información sobre su situación en este tema.

“Parece que la presión social sobre las empresas más internacionales, que suelen ser multinacionales con marcas bastante conocidas en todo el mundo, les ha llevado a dar más información sobre su impacto, pero no ha sido suficiente para una mejora apreciable en el mismo”, explica el catedrático de Organización de Empresas Alberto Aragón que ha dirigido la investigación. El trabajo deja abiertas algunas interrogantes sobre los factores que llevan a las empresas internacionales a dar más información sobre ellas mismas.

Los cambios en el clima y la contaminación en las ciudades son algunos de los factores que han hecho prestar atención a cómo las empresas se relacionan con el medio ambiente. Las empresas internacionales que desarrollan sus ventas y producción en distintos países han sido objeto de especial controversia.

Por una parte, las empresas internacionales tienen una repercusión más amplia que la de las empresas locales. Pero, al mismo tiempo, pueden aprovecharse de sus posibilidades para camuflarse detrás de legislaciones o sociedades menos exigentes. Las empresas han respondido a estas dudas con informes medioambientales propios, proclamando sus avances en la materia.

Algunos colectivos ecologistas han mostrado preocupación por los resultados del trabajo y han planteado sus sospechas sobre la posibilidad de que las empresas más conocidas ofrezcan información medioambiental para aparentar que el tema les interesa, pero sin un compromiso en desarrollar avances en el mismo.

Nuria Hurtado, también autora de la investigación, apunta que “estos colectivos se han referido incluso a la posibilidad deque algunas de las empresas multinacionales estén desarrollando el llamado “green-washing”, consistente en hacer cosas simbólicas que te hagan parecer más respetuoso con el medio ambiente de lo que en realidad eres”.

Por el contrario, las asociaciones empresariales han comentado que los resultados muestran un claro compromiso de transparencia de las empresas internacionales”. Estas asociaciones valoran, además, las dificultades para desarrollar prácticas avanzadas en temas medioambientales cuando la regulación en cada país es diferente y los gobiernos no han logrado armonizar una regulación clara de referencia.

http://canal.ugr.es/noticia/las-cien-empresas-mas-internacionales-del-mundo-ofrecen-mas-informacion-medioambiental-competidores-contaminan-mas/

Información bibliográfica completa
Aragon-Correa, J.A., Marcus, A., Hurtado-Torres, N.E., 2016: The Natural Environmental Strategies of International Firms: Old Controversies and New Evidence on Performance and Disclosure. Academy of Management Perspectives,Vol. 30, Nº 1, pp. 24-39. http://dx.doi.org/10.5465/amp.2014.0043

Alberto Aragón, Nuria Hurtado y otros
Universidad de Granada
24 Marzo 2017

24 de marzo de 2017

Robots en la industria del plástico

Estudio de Mercado de Inyección, Periféricos y Robots 2017

El pasado 31 de enero de 2017 todo el sector de la inyección de plásticos, de periféricos y de robots específicos para la industria del plástico se congregó para conocer los resultados de ventas de 2016 de todo el sector. El estudio de mercado que realiza Plásticos Universales / Interempresas y que tiene como objetivo obtener resultados fidedignos de la actividad del sector, volvió a mostrar resultados que invitan al optimismo tanto en inyección de plástico como en periféricos y robots.


El lugar de celebración volvió a ser muy representativo para el sector: Fira de Barcelona, anfitriona de la feria Equiplast, que del 2 al 6 de octubre de 2017 abrirá sus puertas en una nueva edición. Así, la sala Hemicicle fue una vez más el lugar de encuentro y celebración donde los principales suministradores de inyectoras, robots y periféricos en España aportaron sus datos de ventas de forma totalmente anónima. El índice de asistencia al encuentro es alto y el de participación en el estudio es muy representativo del total de esta industria en España.

Parámetros como las ventas totales, el tamaño y tipología de máquinas, los sectores de aplicación de las máquinas comercializadas o las zonas geográficas con mayor índice de ventas son algunos de los resultados que se obtienen. El estudio, además, analiza las ventas de máquinas de segunda mano, así como las unidades, la facturación y el precio medio de los diferentes periféricos más empleados en la industria del plástico. Los robots cartesianos, complemento cada vez más empleado en una industria automatizada, son también objeto de estudio.

Datos que invitan al optimismo
En el encuentro se analizaron los resultados del estudio, unos datos de carácter privado y sólo entregados a las empresas participantes. En términos generales, las ventas de inyectoras han aumentado de forma muy relevante, el sector de la automoción sigue siendo en gran eje de la estructura de la inyección de plástico y la máquina convencional continúa siendo la más demandada.

Los robots en el sector del plástico
A propósito del estudio, Plásticos Universales / Interempresas tuvo ocasión de entrevistar a algunas de las empresas del sector a cerca del uso de robots en esta industria. Así, en la encuesta partiparon Tiago Guimarães Coelho, gerente de AGI España; Armin Goelles, director de ventas de Netstal Máquinas España; Joaquín Moliner, director general de ATI System; Denis Muñecas, responsable de ventas de Dewit 2000; Damián Hernández, director comercial de Wittmann Battenfeld; Adolfo Ibáñez, gerente de Negri Bossi España; Joan García, director comercial de Equiper; Vicente José Climent, gerente de Scorp Centro de Negocios; Antonio Muñoz Martínez, director comercial área inyección de Coscollola Comercial, y José Puchades, director comercial de Equipamientos J. Puchades.

Las preguntas
¿Cómo evoluciona la penetración de los robots en el mercado del plástico en España?
¿Qué tipo de robot es el que más se demanda en la actualidad?
¿Qué opinión tiene de los cobots (robots colaborativos)? ¿Tienen futuro en nuestro sector?
¿Qué sectores lideran hoy el uso de robots en España?

Las respuestas

Tiago Guimarães Coelho, gerente de AGI España.

1. La robótica es una tecnología perfectamente consolidada en la industria de la transformación de los plásticos en España para las operaciones de descarga de máquina. La evolución será en células multirobotizadas más flexibles y autónomas.

2.El robot cartesiano sigue siendo la elección en la gran mayoría de los casos para las operaciones descarga del molde. Pero se va añadiendo cada vez más robots o sistemas periféricos para traer más flexibilidad y productividad a los sistemas.

3. Seguro que los cobots tendrán un papel en el sector, pero no creo que reemplazarán en muchas de las tareas a los robots existentes, una vez que su utilización es dependiente de un entorno también seguro para el operador. Lo que ocurrirá es que al añadir más operaciones robotizadas habrá operaciones que quedarán apartadas de las zonas peligrosas donde el cobot trabajará al lado de los humanos.

4. La utilización de robótica es muy generalizada en la industria de la transformación de los plásticos así que es normal encontrar robots en prácticamente todos los sectores. El sector de producción de componentes para la industria de automoción será donde se encuentra en desarrollo y demanda de células más sofisticadas entre las cuales las multi robotizadas, pero hay otros sectores como el del embalaje que sigue una tendencia de desarrollo importante también.

Armin Goelles, director de ventas de Netstal Máquinas España.

1. En nuestros mercados de packaging la introducción de robots, sobre todo robots rápidos e integrados, evoluciona bastante rápido.

2. En nuestros mercados se demanda sobre todo el robot lateral, así como soluciones industriales o cartesianos flexibles y rápidos para el packaging.

3. Conceptos interesantes para el futuro de un ambiente industrial cada vez más flexible, productos más customizados y especializados.

4. Todos los sectores que lideran las ventas de máquinas de inyección actualmente en el marcado de la península.

Joaquín Moliner, director general de ATI System.

1. La evolución del mercado de robots es constante. En el mercado está claro que una inyectora debe estar ligada a un robot en el 90% de los casos. Seguimos observando la tendencia de compra marquista, es decir el cliente compra muchas veces por la marca sin entender que existen robots de otros fabricantes, a precios muy competitivos, que ofrecen equipos de primera línea, con robots como en el caso Tecnomatic, muy sencillos de programar y que permiten todo aquello que en otros robots es complicado. Personalmente creo que disponemos del robot más sencillo de manejar del mercado y nuestros clientes así lo corroboran.

2. Cartesianos. Desde el básico hasta las versiones más completas, aunque el tipo de robot que más estamos suministrando es la nueva serie Smart, económico, fiable y sencillo de uso como toda nuestra gama.

3. Seguramente en un futuro muy cercano los encontraremos en las empresas. Los avances siempre son efectivos, aunque su implementación en el mercado seguramente será lenta y sectorial.

4. Automóvil, cosmética y en último lugar, el resto de productos.

Denis Muñecas, responsable de ventas de Dewit 2000.

1. La tendencia es intentar automatizar lo máximo posible por lo que los robots son ya una parte casi imprescindible en la producción. Cada vez tenemos más proyectos en los que no solo nos demandan el robot sino también la mano de robot específica para una pieza y otra serie de automatismos que trabajen junto al robot.

2. Aunque nosotros desarrollamos aplicaciones tanto con robots cartesianos como con robots antropomorfos vemos que los robots cartesianos siguen siendo los que más demandan tienen.

3. Hay aplicaciones para las que este tipo de robots son una buena solución. Nosotros ya hemos realizado algún proyecto en el que hemos usado estos robots y el resultado ha sido muy bueno.

4. Tanto la automoción como el del packaging son sectores en los que el uso de robots es algo que prácticamente se puede considerar como estándar.

Damián Hernández, director comercial de Wittmann Battenfeld. 

1. Nuestro mercado sigue creciendo en el apartado de la automatización, cada vez es más extraño ver máquinas trabajando sin robot, ya que la competitividad del sector obliga a la modernización. Lo más habitual en la industria moderna es la integración de células robotizadas para una correcta automatización. Wittmann, como líder en el apartado de la robótica y la automatización, presenta a la industria todo tipo de soluciones estándar o a medida, con múltiples robots en stock, para que cualquier proceso pueda ser automatizado en tiempo record, que es lo que exige este competitivo mercado actual.

2. El robot más demandado es por un lado el de entrega rápida para proyectos inmediatos, y obviamente el equipo con más demanda debe de cumplir con unos requerimientos y equipamientos flexibles y polivalentes, de fácil programación, compactos, rápidos y robustos. En el sector de la inyección de plástico, claramente el robot más demandado sigue siendo el equipo cartesiano lineal, de 3, 4 o 5 ejes, o sea el robot tipo “Wittmann”, ya que es el único manipulador diseñado y construido expresamente para nuestro sector.

3. Estos robots son una maravilla, tienen muchísimas posibilidades para unos trabajos concretos, evidentemente no son la mejor solución para la extracción de piezas de una inyectora, pero si son una gran alternativa para proyectos de manipulación en células abiertas, tal y como dice su propio adjetivo “colaborativo”, o sea colaborando junto a un operario en procesos varios.

4. Si hablamos dentro del mundo del plástico, los sectores donde es imprescindible la utilización de robots son la automoción, el envase-embalaje y la pieza industrial en general, aunque el resto de sectores cada vez es más exigente, incorporando una automatización mediante robot en muchos casos.

Adolfo Ibáñez, gerente de Negri Bossi España.

1. Hoy en día, especialmente a partir de tonelajes medios, casi nadie se plantea adquirir una máquina de inyección sin robot, excepto en procesos de transformación muy determinados. Nuestro sector está concienciado de que el robot es una herramienta necesaria de trabajo, así pues su penetración está asegurada.

2. Evidentemente el cartesiano. Como comentábamos anteriormente, este forma parte ya del conjunto necesario para los transformadores: máquina, robot y maquinaria auxiliar.

3. Pienso que son una opción nada desdeñable, especialmente en procesos donde hay un montaje fuera de máquina y además tienen algunas ventajas sobre los tradicionales, especialmente por lo que se refiere a los vallados de seguridad. Sin embarho, hoy por hoy no son la opción mayoritaria en nuestro sector. De todas formas, estoy seguro que es un producto que también crecerá en ventas, y muchas veces puede darse el caso de que ambas aplicaciones, el cartesiano y el cobot, se complementen.

4. Casi habría que preguntarse qué sector puede prescindir hoy en día del uso de robots. Estos son imprescindibles en la mayoría de procesos: la automoción es sin duda quien más los consume, pero son necesarios en la mayoría de los procesos, tanto los que llamamos técnicos, aunque no es una expresión que nos guste pues para nosotros todos lo son, como para todo tipo de aplicaciones. Tampoco debemos olvidar las aplicaciones IML, que cada vez son más numerosas, y donde el robot es imprescindible.

Joan García, director comercial de Equiper.

1. Al alza, no puede ser de otra manera. La productividad, la contención de costes, la flexibilidad… Se podría decir que actualmente ya en casi todas las empresas vemos uno o varios instalados, a pesar de que aún nos queda camino para estar al nivel de otros países de nuestro entorno.

2. En el sector de la inyección se sigue demandando el cartesiano sobre máquina, pero la necesidad de más operatividad, flexibilidad, opciones abiertas de futuro, complejidad de operaciones, la Industria 4.0, etc. hacen que los antropomórficos y los cobots estén abriéndose paso rápidamente.

3. Son una herramienta excelente para mejorar múltiples procesos productivos en general que, aunque algunos de ellos pueden realizarse con los robots tradicionales, los cobots permiten integrarse de forma rápida, sencilla y flexible para trabajos añadidos de pre o post-montaje, conjuntamente con las personas, sin la necesidad de una excesiva inversión ni de limitar una automatización concreta a un solo proceso.

4. Automóvil y packaging.

Vicente José Climent, gerente de Scorp Centro de Negocios.

1. Evolucionan muy rápidamente y a todos los niveles.

2. Los robots más demandados son los estándar para extraer piezas de las inyectoras.

3. Consideramos que sí tienen futuro en el sector del plástico.

4. Claramente el sector de la automoción.

Antonio Muñoz Martínez, director comercial área inyección de Coscollola Comercial. 

1. La evolución se mantiene estable. El mercado tiene claro las necesidades de robotizar la aplicación para obtener los mayores beneficios.

2. El robot cartesiano continúa siendo el más demandado aunque en aplicaciones más complejas los robots industriales son la tendencia clara del sector y, sobre todo, en el automóvil.

3. En Coscollola, desde hace tiempo usamos este tipo de robots para ofrecer a nuestros clientes las soluciones más apropiadas a sus aplicaciones. No obstante, se debe definir muy claramente las seguridades pues, según la aplicación puede haber alguna laguna al respecto.

4. Vemos claramente que la industria del automóvil es el líder en el consumo de robots en nuestro sector.

José Puchades, director comercial de Equipamientos J. Puchades. 

1. Es un mercado que va claramente en aumento. De hecho, hoy en día hay robots instalados en prácticamente cualquier sector de la inyección, automóvil, envase y embalaje, agricultura, etc…

2. Desde nuestro punto de vista diferenciaríamos dos tipos. Por un lado, el extractor de coladas tiene una fuerte demanda para procesos más sencillos y por otro lado los robots con servomotores para otros procesos más complejos.

3. Los cobots son una gran novedad que seguro tienen camino para el desarrollo en el futuro. Pienso que pueden ser de gran ayuda para el incremento de la productividad, aunque a día de hoy es algo lejano.

4. Indudablemente el del automóvil, quizás porque fue el pionero en la utilización de estos equipos.

Redacción Interempresas
13 Marzo 2017

Las restricciones a los vertederos y la recogida selectiva de residuos de envases son los impulsores de la Economía Circular

El pasado 14 de marzo tuvo la votación de las propuestas legislativas relacionadas con Economía Circular en el Parlamento Europeo. Tras esta votación, PlasticsEurope, la asociación europea de fabricantes de materias primas plásticas, agradece el apoyo mostrado por los eurodiputados en las votaciones relativas a la reducción de vertidos en vertederos y a favor de la recogida selectiva de envases. La asociación comparte la visión del Parlamento sobre el rol fundamental que deben desempeñar estas medidas legislativas para estimular las inversiones en soluciones, tanto existentes como más innovadoras, en la gestión de residuos. También es de esperar que todas estas iniciativas ayuden a “cerrar el círculo” y aprovechar al máximo los residuos como recursos.

Karl-H. Foerster, director ejecutivo de PlasticsEurope a nivel pan-europeo ha afirmado que “las tecnologías de recogida y reciclado son más eficientes cuando todos los envases se recogen por separado y no conjuntamente con los residuos domésticos, ya que esto garantiza el suministro de materias primas y apoya nuevas inversiones”. “Esta medida es un paso más para avanzar hacia la economía circular ayudando también a prevenir el riesgo de abandono de residuos en el medioambiente. Además, apoyará la creación de puestos de trabajo en Europa y asegurará una cadena de valor del reciclaje sólida en Europa”, ha señalado Foerster.

Sobre esta cuestión, Ignacio Marco, director general de PlasticsEurope en la región Ibérica ha querido destacar que “el modelo por el que nuestra asociación apuesta a nivel pan-europeo es muy similar al implementado en España. En nuestro país, la recogida selectiva de los envases (de todo tipo: plásticos, bricks y latas) es una realidad desde hace tiempo y en este aspecto estamos más avanzados que la mayoría de los demás países de la UE". Los europarlamentarios también han reconocido la importancia de reducir al mínimo el deposito en vertedero de residuos municipales para 2030. Respecto a esta medida, Foerster ha destacado que "la industria europea de los plásticos lleva tiempo pidiendo que se tomen medidas legislativas que limiten la entrada a vertedero de todos los residuos reciclables, así como de otros residuos post-consumo recuperables, para el año 2025. Como industria, lo consideramos una prioridad para Europa, ya que estos residuos deben ser considerados recursos”.

Esta petición aplica especialmente a España explica Marco: “los datos indican que aquí seguimos mandando a vertedero más de la mitad de los residuos plásticos - limitando así las posibilidades de sacar el máximo provecho a unos recursos muy valiosos. Por ello, el hecho de que, en ciertas partes de nuestra geografía, el coste de depositar una tonelada de residuos en un vertedero siga siendo inferior al de un menú del día, no tiene ningún sentido desde un punto de visto tanto económico como medioambiental. Mientras el vertedero siga siendo la opción más barata en nuestro país, no se fomentarán otras alternativas de gestión de residuos más sostenibles y generadoras de valor".

PlasticsEurope considera que el nuevo objetivo de reciclaje de envases de plástico del 60% propuesto por el Parlamento para 2025, junto con el cambio hacia una metodología de cálculo de tasas de reciclado más estricta, es extremadamente ambicioso. "Teniendo en cuenta la tecnología de reciclado con la que se cuenta hoy en día, consideramos que el objetivo de reutilizar y reciclar un 55% de los envases de plástico propuesto por la Comisión es un reto. Es por ello que solicitamos a la Presidencia del Consejo que evalúe cuidadosamente su impacto antes de adoptar cualquier modificación sustancial de las normas sobre el cálculo propuesto inicialmente por la Comisión", ha concluido Foerster.

Interempresas
15 Marzo 2017

Gestión del conocimiento en los proyectos de innovación


1. Introducción:
Nadie desea tener que redescubrir lo que ya sabe, cometer un error por segunda vez, u olvidar valiosos conocimientos que costó grandes esfuerzos conseguir, especialmente en el contexto de los proyectos de innovación. El conocimiento es uno de los factores económicos más relevantes de nuestro siglo y su correcta gestión un elemento clave para la competitividad en la denominada “sociedad del conocimiento”.

Pero el conocimiento es a la vez intangible en tanto en cuanto reside en la mente de las personas, lo que dificulta su captura, clasificación y reutilización a nivel corporativo. Para que pueda ser gestionado de forma autónoma, el conocimiento debe explicitarse, documentarse y hacerse accesible. No obstante parte del conocimiento no responde a este esquema racional (intuición, creatividad, experiencia, habilidades) y debe ser gestionado a través de la propia gestión de los recursos humanos.

El conocimiento, en un sentido amplio, abarca una escala que se extiende desde los simples datos hasta la comprensión en la mente humana, pasando por la información. En el primer escalón se sitúan los datos: letras, números, palabras sin contexto ni significado. Estos datos se estructuran, se capturan y se transfieren con facilidad. En el segundo escalón se sitúa la información: datos organizados en un contexto. En el tercer escalón se sitúa el conocimiento propiamente dicho, información organizada con significado. Este conocimiento puede ser de primer nivel, si se orienta a la acción dando respuesta a los cómos (know-how), o de segundo nivel, si da respuesta a los porqués (know-why) alcanzando entonces la categoría de verdadera comprensión.

En el paso de datos a conocimiento, pasando por la información, la participación humana es creciente, mientras que la viabilidad del uso de tecnologías de la información (IT) es decreciente, tal y como se puede observar en la siguiente figura:



2. Gestión del Conocimiento en los proyectos de innovación:
El conocimiento que se utiliza y genera durante la realización de un proyecto de innovación es de tres tipos:
  • Conocimiento explícito: Es aquel que es posible formalizar mediante reglas lógicas (racional) y que de este modo puede hacerse accesible a cualquier persona. El conocimiento explícito puede ser sacado de su contexto original y generalizado de modo que permita la resolución futura problemas similares al que lo originaron. Puede plasmarse, en su nivel más bajo, en forma de bases de datos, etc, o en niveles superiores, como conocimientos teóricos, procedimientos, guías de diseño, protocolos de ensayo, etc…
  • Conocimiento implícito: Es aquel conocimiento de base que se encuentra contextualizado en la forma de trabajar en el día a día y al que no se hace referencia explícita (no está formalizado) pero cuya existencia se evidencia a través de los resultados. La comunicación entre las personas precisa de niveles de conocimiento implícito equivalentes.
  • Conocimiento tácito, que es aquel que posee cada individuo acerca de una tarea determinada (habilidad o experiencia) y que no puede ser explicitado al corresponder a cualidades no racionales (intuición, creatividad). Este tipo de conocimiento hace a cada individuo singular y distinto.
La gestión del conocimiento es la encargada, mediante la aplicación de las técnicas oportunas y en la medida de lo posible, de codificar y transformar el conocimiento de cada individuo de la organización en conocimiento explícito de toda la organización, aumentando así la capacidad conjunta para la resolución de problemas.

También podría considerarse la existencia de un cuarto tipo de conocimiento, el conocimiento aplicado, que se refleja en la propia estructura de los resultados tangibles de los proyectos de innovación y que es en parte plasmación del conocimiento explícito, en parte fruto de los conocimientos implícitos y tácitos de las personas que han realizado el proyecto. Dicho conocimiento se externaliza y clasifica, por ejemplo mediante informes, documentos, planos, etc. y está embebido en los propios productos y procesos.

La coexistencia de estos cuatro tipos de conocimiento en el ámbito del desarrollo de los proyectos de innovación conlleva la necesidad de utilizar metodologías y herramientas diferenciadas para conseguir una gestión integral del conocimiento.

3. Metodologías y herramientas para la gestión del conocimiento:

Sistemas de ingeniería basados en el conocimiento KBE
El KBE (Knowledge Based Engineering).es una tecnología que permite a las compañías capturar y desarrollar el conocimiento explícito de sus ingenieros, conjuntamente con las mejores prácticas de fabricación, legislación, costes, etc…

Un sistema KBE, proporciona un entorno de software en el que un ingeniero de desarrollo de KBE experimentado puede crear aplicaciones informáticas KBE, que son después usadas por ingenieros y diseñadores, usuarios finales, para los que la aplicación KBE proporciona una aproximación estructurada al diseño. Por ejemplo, la generación de geometría es automatizada y controlada mediante reglas codificadas por el ingeniero de desarrollo KBE, lo que permite al usuario concentrarse en las necesidades funcionales del producto y no en los detalles del análisis de ingeniería. Las sucesivas evoluciones del sistema KBE permiten la incorporación de los nuevos conocimientos y experiencias.
Se trata de una herramienta muy potente en un contexto de innovación incremental de una gama de productos semejantes, pero no es adecuada para fomentar la innovación radical.

La ingeniería concurrente CE
En la actualidad existe un amplio consenso en afirmar que la ingeniería concurrente (Concurrent Engineering) es la forma más eficiente de hacer ingeniería en un entorno cada vez más competitivo. Puede definirse la ingeniería concurrente como el conjunto de técnicas destinadas a acortar el tiempo de desarrollo de los proyectos (time-to-market), incorporando la voz del cliente y garantizando al mismo tiempo la calidad del producto durante todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta el reciclaje, mediante la realización simultánea de actividades y el trabajo en equipos multidisciplinares.

Una de las características distintivas de la ingeniería concurrente es precisamente la integración de conocimientos mediante la utilización de equipos multifuncionales (marketing, oficina técnica, producción, etc.). Este hecho permite minimizar uno de los grandes problemas del enfoque clásico de la ingeniería que es sin duda la división del trabajo en compartimentos estancos y deficientemente comunicados. Se fuerza la integración entre departamentos, especialmente entre ingeniería de producto y producción, y con los proveedores, lo que reduce el impacto de la división de trabajo en áreas de especialización y gestión. Sólo mediante la integración es posible tomar en consideración todo el conocimiento de las disciplinas relevantes en cada fase del desarrollo del producto, incluso el de tipo tácito.

Además de mejorar la comunicación, la integración evita la repetición innecesaria de tareas por diferencias de criterios u omisiones, y la suboptimización derivada de enfoques excesivamente parciales.

Sistemas PDM/EDM.
Product Data Management (PDM) y Engineering Data Management (EDM). Son dos conceptos que se pueden considerar sinónimos, e incluso equivalentes, no obstante algunos autores consideran que el EDM gestiona los datos dentro del desarrollo de un proyecto ingenieril, mientras que el PDM no sólo gestiona los datos, sino también el proceso.

El objetivo de los sistemas PDM está orientado a soportar el conocimiento tecnológico aplicado y consiste en maximizar los beneficios de la aplicación de la ingeniería concurrente en lo que se refiere al time-to-market, manteniendo un control total sobre los datos y su distribución automática a los individuos que los necesitan y cuando los necesitan. Los sistemas PDM consiguen estos objetivos gestionando los datos, que se guardan en un soporte único, donde su integridad puede estar asegurada y todos los cambios realizados son seguidos, controlados y registrados.

Los sistemas de gestión de datos, deben de ser capaces de gobernar datos de producto, tanto documentales como de sus atributos, así como las relaciones entre ellos. La clasificación es fundamental en los sistemas PDM. Toda la información similar por atributos ha de ser capaz de ser agrupada de forma conjunta.

Los sistemas PDM permiten la reutilización eficaz de partes de proyectos anteriores en los nuevos proyectos. Además de la gestión de datos del producto, algunos sistemas PDM gestionan también los propios procesos de diseño y desarrollo así como el flujo de datos.

Sistemas específicos para la gestión del conocimiento KM
Actualmente se están desarrollando sistemas dedicados específicamente a la gestión del conocimiento basados, principalmente, en el uso de la tecnología de internet. Estos sistemas permiten crear grandes almacenes de conocimientos (explícitos) sistematizados y formalizados, soportados informáticamente. El hecho de que estén construidos sobre una intranet facilita el acceso al sistema así como la interacción con el usuario. Por tanto, estos sistemas permiten realizar una parte importante de las funciones de la gestión del conocimiento, es decir la clasificación, almacenamiento, y localización asistida para facilitar el acceso al conocimiento de toda la empresa. Las intranets de conocimiento ofrecen además herramientas para gestionar el conocimiento tácito, como foros de discusión, “páginas amarillas” de conocimiento, e incluso buscadores de perfiles determinados para facilitar la localización, dentro de la empresa, de personas con las habilidades y conocimientos para resolver problemas determinados.

Es previsible que estas herramientas vayan tomando importancia en el futuro y probablemente llegarán a integrar las funcionalidades del resto de herramientas presentadas, siendo un potente soporte para la realización eficiente de los proyectos de innovación.


 









  Xavier Ayneto
xayneto@ideas2value.net
por webmasterideas2value
Ene 18, 2016

Artículo escrito en colaboración con Carlos Carrera González, e incluido en la “Guía de Gestió de la Innovació, Part II: La Gestió de Projectes) editada por CIDEM (ACCIO) Geralitat de Catalunya.

Hacia la Empresa Innovadora

Las turbulencias y rápidos cambios en los mercados así como la creciente dificultad para alcanzar ventajas competitivas en costes, han hecho que factores como la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en general, constituyan elementos clave para la competitividad. La innovación es, por tanto, un concepto esencial para cualquier empresa que sea consciente de que:
  • Sus productos y servicios de hoy deberán ser substituidos en un futuro cercano.
  • Cada nuevo mercado internacional exige adaptarse a nuevas necesidades y condicionantes culturales.
  • Los procedimientos de trabajo que sustentan el éxito de hoy, mañana estarán obsoletos.
Debido a ello la innovación es un tema de rabiosa actualidad…. pero ¿qué se entiende realmente por innovación?. ¿Cuándo una empresa es innovadora?. ¿Es la innovación un concepto puramente tecnológico?. ¿Es la innovación una opción o una necesidad?. ¿Es posible “gestionar” la innovación?…

La innovación puede entenderse como un proceso sistemático cuya misión es crear valor a partir de nuevas ideas. La innovación no consiste pues en llevar adelante una serie de proyectos novedosos aislados, sino que es un proceso de negocio, directamente ligado a la estrategia de la empresa, que determina su competitividad futura y con un marcado carácter multidisciplinar, en el que intervienen no sólo los aspectos tecnológicos, sino también los organizativos, de gestión y comerciales.

En este sentido, no debe confundirse la invención o la idea brillante con la innovación. La primera es fruto de la creatividad y supone la aparición de un concepto nuevo, la segunda exige el éxito comercial. La primera puede ser casual, la segunda es fruto de un esfuerzo sistemático. La invención y la idea brillante se convierten en innovación cuando se orientan al mercado. Tampoco debe confundirse la investigación con la innovación. La primera supone la creación de nuevo conocimiento, la segunda crear riqueza a partir del conocimiento, sea éste nuevo o no.

El talante innovador de una empresa es, ante todo, una cuestión cultural. Para sacar provecho de la innovación hay que empaparse en ella, es necesario asumir que lo que hoy constituye nuestro éxito, mañana puede desaparecer y deberá ser substituido por algo nuevo, o de lo contrario la empresa seguramente entrará en crisis (P. Drucker). Es necesario ser consciente de que si la empresa se mantiene en una posición estática, la competencia la adelantará en la carrera por el mercado, puesto que ninguna ventaja competitiva perdura por siempre. La empresa debe demostrar su compromiso con la innovación asignándole recursos materiales y humanos. El desfase temporal existente entre el consumo de recursos en innovación y la obtención de unos resultados tangibles, debe enfocarse desde la perspectiva de una inversión en opciones de éxito futuro.

La empresa innovadora es aquella que gestiona su proceso de innovación de forma sistemática. La gestión de la innovación es una disciplina que debe aprenderse y practicarse. La creación de una organización y una cultura innovadoras así como la definición y posterior desarrollo de un plan de innovación, en el que se incluyan los proyectos concretos a realizar, tecnológicos y no tecnológicos, requiere nuevas capacidades y habilidades de gestión por parte de los directivos, incluidos los de más alto nivel, y no sólo de aquellos con responsabilidades técnicas. Precisamente aquello que caracteriza a una empresa innovadora es hacer de la innovación un hecho cotidiano y no un conjunto de acciones puntuales inconexas, no en balde Peter Drucker hablaba ya hace 3 décadas en términos de la “disciplina de la innovación”.

Existe una relación causa-efecto entre una mejor gestión de los procesos de innovación y una mayor eficacia en términos de resultados tangibles de la innovación. Por tanto, si se quiere aumentar el potencial innovador de una empresa hay que actuar primero sobre las causas, es decir sobre la cultura innovadora y los procesos de innovación. Sólo así se obtendrán resultados tangibles de la innovación.

En conclusión, la rápida evolución de los mercados hace que la innovación deje de ser una opción para pasar a ser una necesidad. La empresa de éxito será (necesariamente) una empresa innovadora y en constante evolución en la búsqueda de nuevas ventajas competitivas, impulsada por una competencia creciente y la continua sofisticación de la demanda. No encajar adecuadamente el reto de la innovación significará condenar la empresa al estancamiento y, en el peor de los casos, al declive. En palabras de Jack Welch (Ex-CEO de General Electric):

“Si el ritmo del cambio en el interior de una organización es inferior al del entorno, estoy convencido que el final de la empresa está a la vista. La pregunta que queda por resolver es cuándo será el momento”










Xavier Ayneto Gubert
xayneto@ideas2value.net

webmasterideas2value
Feb 9, 2015

¿Por qué no innovan las empresas?


“La innovación es un proceso estratégico de negocio del que depende, en forma crítica, el futuro de toda empresa sumergida en un contexto económico turbulento y de cambio acelerado”. Difícilmente hoy encontraríamos a ningún alto directivo que se negara a suscribir este enunciado, o que se permitiera afirmar en público que la innovación no es una de sus prioridades, que sus programas de nuevos productos no reciben los recursos necesarios, o que rechazan las nuevas formas de hacer negocios aún sin haberlas experimentado. Sin embargo, es un hecho que muchas empresas siguen considerando la innovación una actividad de gran riesgo, alto costo y retornos inciertos, por lo que rehúyen su práctica sistemática.

Son diversos los factores, psicológicos, económicos, culturales, que hacen de la innovación una actividad aparentemente contraria a la tendencia natural hacia la seguridad y estabilidad, sin que se perciba suficientemente el mayor riesgo que supone el mero hecho de permanecer estático frente a un entorno en cambio permanente y acelerado.

Pero, ¿por qué les resulta tan difícil entrar en la dinámica de la innovación? Tal vez la primera razón resida en lo que realmente se entiende por innovación. El uso y abuso de ésta palabra, el asociarla casi exclusivamente a la I+D tecnológica y a grandes proyectos alejados del mercado con alto riesgo, y no menos burocracia, ha generado verdaderos anticuerpos en muchos empresarios que la perciben como algo totalmente ajeno a su realidad inmediata. No es pues de extrañar que los principales obstáculos a la innovación identificados en las encuestas sean la falta de recursos, la falta o dificultad de acceso a la financiación, o las insuficientes desgravaciones fiscales, todos ellos factores exógenos ligados a dicha visión.

Pocos visualizan la innovación como lo que es, una herramienta para la competitividad que junto con la internacionalización, constituye uno de los pilares fundamentales para el crecimiento empresarial. La innovación no es un fin en sí misma; no hay porqué innovar siempre, ni en todas las dimensiones posibles de la actividad empresarial. Pero sí es necesario evaluar permanentemente la conveniencia de hacerlo, y en su caso actuar con decisión. Se puede innovar para crear nuevo valor a través de nuevos productos y servicios, y no sólo eso, también introduciendo nuevos enfoques de marketing o modelos de negocio. Se puede innovar para ser más productivos, implantando nuevos procesos, o mejorando los actuales a través de la incorporación de nuevas tecnologías. Pero todo esto no basta si al mismo tiempo no se crea un contexto favorable a la innovación sostenida a través de innovaciones organizativas, de gestión e incluso estratégicas.
Así pues el primer obstáculo para innovar reside en no identificar la innovación como una realidad poliédrica, esencialmente ligada a la dinámica empresarial, fuente de ventaja competitiva y de generación de valor, encasillándola exclusivamente en el ámbito de la tecnología. Pero no es el único obstáculo, existen diversos factores culturales internos que imponen también barreras a la capacidad para innovar dentro de una empresa. El más importante de ellos es, sin duda, la falta de una visión estratégica que permita focalizar la innovación; como decía Séneca, “si no sabes hacia qué puerto navegas, ningún viento es bueno”.

Otros factores culturales destacables son:
  • La falta de confianza en la propia capacidad de innovar – “Esto no es para mí”- y las autojustificaciones – “No podemos destinar un presupuesto para esto”, “El momento no es propicio”, “Si fuera realmente bueno alguien lo habría inventado”
  • El no alineamiento de la organización con la innovación.
  • No escuchar la voz de los que piensan distinto dentro de la organización, especialmente de los que están en la periferia y de los más jóvenes.
  • La falta de tiempo y espacios para pensar en lo nuevo.
  • El síndrome del “no inventado aquí”, ligado a una visión endogámica de la realidad y la desconfianza frente a la cooperación con terceros.
  • La aversión al riesgo y miedo a la incertidumbre generada por lo nuevo, a perder el “enfoque al negocio actual”, aunque éste esté dando claros síntomas de agotamiento.
  • La intolerancia al fracaso y/o la complacencia en el éxito actual, “si funciona no lo toques”.
  • Y, en general, el bajo compromiso y la resistencia sistemática al cambio por temor a perder el statu quo.
En el ámbito de lo operativo es también frecuente encontrar importantes obstáculos, que impiden a las empresas innovar, aun teniendo la voluntad explícita de hacerlo. Por ejemplo un excesivo enfoque a las operaciones, con objetivos marcados sólo a corto plazo que priorizan lo urgente frente a lo importante, y priman la seguridad basada en la repetitividad, frente a la experimentación de lo nuevo. Pero también:
  • La innovación percibida como coste, en lugar de como inversión, lo que dificulta la asignación de recursos para la creación de futuro.
  • La necesidad de realizar una apuesta estratégica inicial por la innovación, ya que sus resultados resultan diferidos en el tiempo.
  • Las barreras de salida: inversiones realizadas, posicionamiento actual, redes de relaciones establecidas.
  • El miedo a la canibalización de los productos y servicios actuales por parte de los nuevos desarrollos.
  • La ausencia de foco estratégico y voluntad en el desarrollo del conocimiento a través del aprendizaje derivado de la experimentación de lo nuevo.
  • La no consideración del modelo de negocio como parte de la innovación, el mal enfoque del marketing de la misma, y la ausencia de canales comerciales más allá de los que sirven a los productos y servicios actuales.
Aunque es justo reconocer que no todas las razones que dificultan la innovación en las empresas son endógenas. Algunas de ellas residen en la ineficiencia e imperfecciones de los propios mecanismos dispuestos pos las Administraciones con objeto de impulsar la innovación, como por ejemplo:
  • La excesiva burocratización del acceso a los recursos públicos para financiar la innovación tecnológica junto a la escasa consideración de la innovación no tecnológica, ya ahora incluso la práctica ausencia de los mismos.
  • La complejidad de los sistemas de desgravación fiscal por I+D e innovación tecnológica.
  • Unos plazos de anuncio y presentación de propuestas inadecuados a las necesidades de las empresas que generan asincronía entre las convocatorias y la necesidad de financiación.
  • Unas fuentes de financiación poco orientada a PYMES (enfoque a grandes proyectos tecnológicos), y/o con excesivas condicionantes que disminuyen su interés práctico.
  • El no aprovechamiento del potencial de las compras públicas como tractoras de la innovación empresarial, especialmente en el caso de las PYMES.
  • Unas infraestructuras de soporte a la innovación inadecuada y/o mal orientada a las necesidades reales de mercado.
  • Y las no deseables discontinuidades generadas por los propios ciclos políticos.
El ámbito socioeconómico en el que opera la empresa impone también sus propias limitaciones. Sin un adecuado ecosistema de innovación, la innovación empresarial carece del adecuado caldo de cultivo para su desarrollo. Factores como la falta de una educación para el emprendimiento, la escasez de talento cualificado, la falta de confianza de la sociedad y el mercado en las iniciativas innovadoras, las altas barreras de entrada en sectores de alta tecnología, o la excesiva dependencia de sectores de actividad económicas poco innovadoras, lastran el potencial innovador de muchas empresas y de la sociedad en general.

Frente a esto, las empresas deben asumir nuevos retos, tendentes a eliminar las barreas internas existentes, maximizar el provecho que puedan extraer de las medidas de impulso disponibles, y minimizar el impacto de los factores de contexto existentes. Para ello es necesario:
  • Ejercer un verdadero liderazgo de la innovación desde la alta dirección.
  • Permitir un enfoque estratégico y dual de la innovación, planificado y emergente al mismo tiempo, con un claro compromiso de asignación de recursos.
  • Crear una cultura empresarial innovadora ambidiestra: atender el día a día al tiempo que se prepara el futuro. Construir un clima de confianza tolerante al fracaso.
  • Estructurar y gestionar la innovación como un proceso estratégico de negocio de naturaleza poliédrica, no meramente tecnológico.
  • Reconocer el carácter singular de la comercialización de los resultados de la innovación, y sus diferencias respecto a los productos maduros.
  • Medir los resultados obtenidos a medio plazo a fin de poder mantener el compromiso de inversión en la creación de futuro que conlleva.
  • Practicar una innovación proactiva y abierta, que saque el máximo provecho del ecosistema de innovación.
  • Reconocer la importancia creciente del factor humano y el conocimiento como elemento de diferenciación.
El éxito en asumir dichos retos exige el marco de una organización adecuada y preparada para darles continuidad a largo plazo. Hay algunas características organizativas que pueden condicionar la capacidad de la empresa para asumir comportamientos innovadores. Es importante, por tanto, que las empresas observen cómo es su organización, identifiquen sus elementos principales y analicen si éstos son adecuados al desarrollo de dichos comportamientos. En este sentido, algunos factores positivos para el desarrollo de la innovación en la empresa son:
  • Que la estructura organizativa sea flexible y plana, con un bajo número de niveles jerárquicos.
  • Que se acerque la toma de decisiones a donde está la acción. El proceso de toma de decisiones debe estar distribuido en diferentes niveles de la organización y no concentrado en personas que actúen como “cuellos de botella”.
  • Que la empresa trabaje en base a proyectos llevados a cabo por equipos multifuncionales con autonomía y responsabilidad sobre su gestión.
  • Que la empresa deje libertad de iniciativa a sus empleados y posea mecanismos formales para canalizar el conocimiento e ideas generadas por los mismos.
  • Que se disponga de herramientas de comunicación adecuadas, especialmente aquellas basadas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que faciliten el libre flujo de la información y el conocimiento.
  • Que la empresa posea espacios adecuados que fomenten la creatividad y potencien los comportamientos innovadores como salas de reuniones, espacios de descanso, espacios de trabajo abiertos a todo etc.
  • Que se proteja el desarrollo de la innovación en espacios de incubación, separados pero no aislados del día a día de la empresa.
Así pues, toda empresa que vea en la innovación una posible fuente de ventaja competitiva y de generación de valor, debe apostar por ella, eliminando barreras, impulsándola decididamente, cooperando con el entorno; no debe esperar a que otro, especialmente la Administración, haga por ella lo que no esté ya haciendo por ella misma. De ese modo asegurará su propia supervivencia al tiempo que contribuirá también a la transformación del tejido empresarial. Sólo desde una posición proactiva y comprometida es posible obtener un claro retorno del esfuerzo innovador realizado, tanto en términos tangibles (retorno de la inversión) como intangibles (desarrollo de competencias, posicionamiento de marca, generación de redes, etc.).












Xavier Ayneto Gubert
xayneto@ideas2value.net
por webmasterideas2value
Nov 13, 2014

Adaptado del artículo publicado por el autor en el nº especial monográfico sobre Innovación en la Empresa de Foment del Treball Nacional (2008) con la colaboración de Anna Martell Prat.

¿Evitar la obsolescencia o desarrollar la economía circular?


Existe un amplio movimiento contra la denominada obsolescencia programada, que sin estar exento de razón, está a mi entender olvidando algunos detalles importantes. Veamos….

La obsolescencia, entendida como pérdida de utilidad, es algo inherente a la trepidante evolución de la sociedad avanzada en la que vivimos. El necesario desarrollo económico y tecnológico hace que cualquier producto tenga una vida útil marcada por su obsolescencia técnica y económica. Por tanto, no tiene sentido diseñar productos con la intención de que lleguen más allá de dicha obsolescencia natural que, de forma irremediable, acabará por producirse. Es más, intentarlo puede suponer sobrecostes que el mercado no estará dispuesto a aceptar. En este contexto el ritmo de innovación y el crecimiento económico hace que el diseño para una vida finita sea un imperativo.

Otra cosa es forzar artificialmente la obsolescencia mediante mecanismos distintos a los descritos, en esto no podría estar de acuerdo; pero tampoco tiene sentido pedir productos de vida eterna puesto que, en el mejor de los casos y suponiendo que se pudieran producir a un coste aceptable, se bloquearía la innovación y el crecimiento económico llevándonos a una situación parecida a la medieval cuando, por ejemplo, las herramientas de una familia de artesanos podían pasar de padres a hijos sin perder utilidad. ¿tendríamos hoy bombillas led de muy bajo consumo si las viejas bombillas incandescentes se hubieran fabricado para una vida infinita? ¿No las hemos finalmente prohibido en una especie de obsolescencia por causa legal?

La obsolescencia nos hace avanzar y mejorar; es intrínseca a la propia naturaleza. Basta pensar en nuestra vida, limitada y adaptada a la obsolescencia de nuestras capacidades. Sin la obsolescencia no habría tampoco evolución natural. No es sorprendente entonces que la solución a este aparente dilema esté en la propia naturaleza, y se llama economía circular.

La secuencia lineal comprar-usar-tirar-comprar no es la única posible. La economía circular propone copiar el ciclo natural a través del reciclaje y la reutilización de los materiales, pero no necesariamente alargando la vida de los productos sin fecha de caducidad. No se trata pues de que un producto no se vuelva obsoleto, eso es del todo inevitable, sino de copiar el ciclo vital de la naturaleza y crear productos que faciliten la reutilización de los materiales, ¿o es que acaso no somos nosotros mismos polvo de estrellas? También podemos crear nuevos modelos de negocio para alargar la vida útil de los productos, retrasando su obsolescencia mediante sucesivas actualizaciones y pasando de la venta al alquiler, pero cuando ésta llegue quedará el reciclaje de sus partes para la creación de nuevos productos más avanzados.

La solución pues no es demonizar la obsolescencia, sino trabajar por el tránsito a una economía circular que permita compatibilizar la innovación permanente y el crecimiento económico, con el reconocimiento de que habitamos en un sistema cerrado y de recursos limitados llamado Tierra. Os recomiendo visitar la excelente web de la Fundación Ellen MacArthur sobre economía circular.











Xavier Ayneto
xayneto@ideas2value.net
webmasterideas2value |
Abr 16, 2016

Embalaje Respirable para Frutas y Verduras

Embalaje respirable
El embalaje de productos frescos ofrece un interesante desafío para los fabricantes de película.

Mientras que la mayoría de las películas plásticas serán adecuadas para contener el producto, los requerimientos más importantes son que el consumidor sea capaz de ver el producto que se compra y que el envase ofrezca la máxima vida útil posible del producto. El primero de estos requisitos, la transparencia, la cumplen varios tipos de polímeros.


Sin embargo, el segundo requerimiento, larga vida en anaquel, es mucho más difícil. En contraste con muchos empaques de alimentos de hoy en día que emplean películas de barrera para aumentar la vida útil, estos productos requieren un empaque respirable. El embalaje en atmósfera modificada (MAP, en ingles) implica la creación de películas que permiten que el vegetal continúe respirando / madurando a una velocidad controlada, mientras esta dentro de un empaque, lo que resulta en una mezcla cambiante de oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), y vapor de agua. Así, la película debe permitir que estos gases circulen dentro y fuera del empaque a la velocidad correcta. Para hacer las cosas más difíciles, cada tipo de vegetal tiene una tasa de respiración única.

Chinsirikul y otros, han realizado una amplia labor en este campo para desarrollar películas respirables para varios tipos de frutas tropicales [54]. Trabajando con las películas coextruidas a base de varios grados de polietileno (PE), ellos han investigado la influencia de diversas variables claves del proceso, incluyendo el tipo de PE, mezclas de PE, número de capas, y la disposición de las capas.

Sus propiedades objetivo de la película incluyeron transparencia, velocidad de transmisión de O2 (OTR), fuerza de bloqueo (pegarse a si mismos), y resistencia.

Una excelente combinación de propiedades de la película resultó de la siguiente estructura de tres capas: (PEAD/mPE)-MPE-mPE. La capa interna era una mezcla de polietileno de alta densidad y polietileno metaloceno. Mientras que el mPE proporciona una OTR excelente, mezclarlo con el PEAD para la capa interior aumenta la resistencia total de la película y elimina el indeseable bloqueo de las dos superficies internas del empaque. La estructura final de la película muestra una aceptable OTR y resistencia, sin bloqueo, y buena transparencia. Curiosamente, la mayor transparencia se logró mediante la combinación en estado fundido de PEAD y mPE en lugar de sólo la mezcla en seco, y cuando se empleo un PEAD de una viscosidad menor (mayor índice de fusión).

Blown Film Extrusion, p. 105
Kirk Cantor
Hanser Publishers

De aguas residuales a combustible sostenible

La producción y el uso de este nuevo biocarburante nace de la colaboración de Aqualia con Seat

Convertir aguas residuales en un combustible sostenible. Es la respuesta a dos retos medioambientales: reutilizar un bien común cada vez más escaso, el agua, y encontrar energías alternativas frente a los episodios de contaminación, que obligan a restringir el tráfico en ciudades como Madrid y París. La producción y el uso de este nuevo biocarburante, que nace de la colaboración de Aqualia con Seat, reduce en un 80% las emisiones de CO2 respecto a un vehículo que funciona con gasolina. A las puertas del Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo, estos son algunos datos alrededor de este innovador biocombustible.
  • ¿Cómo convertir aguas residuales en biometano? En las depuradoras, un proceso físico de decantación en tanques separa el agua de los fangos, que se convierten en gas gracias a un tratamiento de fermentación. Tras un proceso de purificación y enriquecimiento, el biogás ya está listo para utilizarse como combustible.

  • 100 vueltas al mundo al año: Con el biocarburante obtenido del agua tratada en un año en una depuradora de tamaño medio, equivalente a 50.000 habitantes, un coche podría recorrer alrededor de cinco millones de kilómetros. O lo que es lo mismo: dar 100 vueltas alrededor de la Tierra o hacer seis viajes de ida y vuelta a la Luna.
  • Más de 1,5 millones de piscinas olímpicas: Anualmente se depuran en España alrededor de 4.000 hectómetros cúbicos de aguas residuales, equivalentes a más de 1,5 millones de piscinas olímpicas.
  • Todos los autobuses de España: Con la producción anual de biometano se podrían repostar los 60.000 autobuses que hay en España.
  • 150 coches al día: Una planta de capacidad media puede tratar alrededor de 10.000 metros cúbicos de agua al día y generar 1.000 metros cúbicos de biometano, suficiente para que más de 150 vehículos recorran 100 kilómetros diarios.
  • Los vehículos GNC, una alternativa a las restricciones de tráfico: Este biocombustible renovable puede utilizarse en coches de gas comprimido (GNC), reduciendo las emisiones en un 80% respecto a un vehículo de gasolina, teniendo en cuenta la producción del combustible y su uso en el vehículo. Además, los modelos de GNC, como el León TGI, el León ST TGI y el Mii Ecofuel de la gama Seat, no están sujetos a las restricciones de circulación activadas recientemente por varias ciudades europeas, como París, Madrid o Barcelona, a partir de diciembre, para frenar los episodios de contaminación atmosférica.
Aqualia es la empresa de gestión del agua de FCC, uno de los grupos de servicios ciudadanos líderes en Europa. La compañía es la primera española de su sector, la tercera empresa privada de agua de Europa y la séptima en el Mundo, según el último ranking de la publicación especializada Global Water Intelligence (GWI), y atiende a 22,5 millones de usuarios.

Como empresa especializada en el diseño, construcción y operación de todo tipo de infraestructuras de saneamiento, Aqualia gestiona 445 plantas depuradoras en cuatro continentes. En este sentido, la compañía colabora significativamente en la mejora de la calidad de vida de las sociedades en las que trabaja.

Junto con su experiencia en proyectos de depuración y saneamiento, el equipo de I+D+i de Aqualia ha participado en cerca de 40 proyectos de innovación, respaldados por los principales programas de financiación pública españoles y europeos. A través de estas iniciativas, Aqualia aplica las más modernas tecnologías a los procesos de saneamiento con el fin de hacerlos eficientes desde el punto de vista social, económico y medioambiental.

Redacción Interempresas
21 Marzo 2017

Botellas de leche usadas se convierten en granza de alta calidad

Poly-Wood, un fabricante destacado de muebles de patio de PE-AD (polietileno de alta densidad) reciclado, domiciliado en el norte de EUA, ahora al mismo tiempo también es una empresa de reciclaje de plásticos de alta productividad. En su centro de producción en Syracuse, IN/EUA, la empresa opera una de las más modernas instalaciones de reciclaje para PE-AD con sistemas de Lindner washTech, representada en España por Comercial Douma. Un elemento central de la instalación es una línea de lavado diseñada por Lindner de manera específica de la aplicación.

El material inicial es PE-AD post consumo, sobre todo en forma de envases de leche desechables que están vacíos, pero sin limpiar. En lo que se refiere a limpieza, humedad residual y tamaño de grano, los sistemas de Lindner convierten los desechos de envases en un material de entrada ideal para el reciclaje.

Sostenibilidad y eficiencia en primer plano
Chad Rassi, ingeniero de Procesos de Poly-Wood, informa: “Tuvimos la suerte de poder planificar nuestra instalación de reciclaje desde cero. En el proceso, nos centramos en una alta sostenibilidad a través de un empleo particularmente eficiente de agua, energía de calefacción y accionamiento, así como en un funcionamiento de poco mantenimiento, una construcción fácil de mantener y un alto rendimiento en funcionamiento continuo. Con esto, queríamos obtener una excelente rentabilidad para que el reciclaje de plásticos fuera un éxito desde el punto de vista tecnológico y económico”.

Línea de lavado de Lindner: A un pretriturador mono-rotor Micromat Plus están conectados un Floater, un Twister y un Graviter, a los cuales finalmente les sigue una secadora y un sistema Air-Wash. Fuente: Lindner washTech.

Lindner reSource America LLC, la subsidiaria estadounidense de la empresa alemana Lindner washTech, entonces, le ofreció a Poly-Wood la personalización a la medida de una línea de lavado completa, incluyendo todas las líneas de alimentación, para el reciclaje de envases de leche desechables. Rassi continua: “Al final aceptamos la oferta porque Lindner se había familiarizado en forma particularmente intensa con nuestra tarea para obtener el mejor resultado posible en cada etapa. La presencia regular en el emplazamiento y la confianza personal en la competencia de los empleados de Lindner desarrollada en el proceso nos convencieron del mismo modo que la buena reputación de los productos de este fabricante”.

Trituración a la medida, limpieza y secado perfectos
En la primera etapa de este sistema de Lindner, un triturador mono-rotor Micromat Plus 2000 es llenado a través de una cinta transportadora. Este potente triturador está dimensionado consecuentemente para lograr un mínimo consumo de energía ofreciendo al mismo tiempo una alta productividad. Así, por ejemplo, se pueden combinar libremente varios sistemas de accionamiento, rotores y cuchillas para maximizar la productividad para el respectivo material a triturar. El rotor de cuchillas de punta (longitud: 78"/2.000 mm, diámetro: 22"/563 mm) está dotado de 104 cuchillas de 2,6"x 2,6"/6,6 cm x 6,6 cm que pueden utilizarse de cuatro lados, las cuales permiten un corte preciso y un alto rendimiento, incluso en el caso de material muy abrasivo (sin limpiar). Gracias a la gran trampilla de revisión y mantenimiento, el reajuste y el cambio de cuchillas y contracuchillas, la limpieza de la tolva de llenado, así como la eliminación de materiales contaminantes son actividades fáciles de realizar.

El pretriturador mono-rotor Micromat Plus 2000 de Lindner es alimentado con los envases de leche desechables de PE-HD prensados en pacas a través de una cinta transportadora. Fuente: Lindner washTech.

Teniendo en cuenta las propiedades especiales de los envases de leche usados, Lindner ha integrado una serie de nuevos componentes potentes en su línea de lavado, pudiendo así realizar una óptima configuración personalizada. Entre ellos figura una combinación de Floater y Twister, ésta última una lavadora de fricción altamente eficiente de Lindner washTech para la separación de papel adherido y otros materiales contaminantes residuales de las hojuelas de plástico.

Para reducir el tamaño de grano todavía más para obtener las dimensiones exigidas, sigue un triturador en húmedo de Lindner adaptado especialmente. En él, un chorro de agua es apuntado al rotor para aprovechar la fricción generada en la trituración para desprender partículas de suciedad residuales. La cantidad de agua regulable proporciona al mismo tiempo una descarga uniforme y controlada del material. El tamaño de grano que resulta está adaptado en forma ideal a la siguiente etapa de limpieza en el Graviter, donde se eliminan las fracciones de plástico pesadas como PET, ABS o PVC.

En el Twister, una lavadora de fricción altamente eficiente de Lindner, Poly-Wood separa papel adherido y otros materiales contaminantes residuales. Fuente: Lindner washTech.

A esto le sigue el secado cuidadoso del material limpiado en un Lindner Loop Dryer, de diámetro de rotor 48"/1.200 mm, longitud de rotor 78"/2.000 mm y con un motor de 90 kW, antes de que, finalmente, se separan las partículas finas restantes en un sistema Air Wash. El material resultante se puede embalar directamente en octabins, big bags o silos de almacenamiento hasta que, finalmente, sea procesado en la línea de reciclaje.

Con experiencia rápidamente al éxito
Tomas Kepka, gerente de ventas de Lindner reSource America, ha realizado la optimización de la instalación de lavado en estrecha colaboración con Poly-Wood y Lindner washTech. El gerente agrega: "Dos factores importantes nos dieron el fundamento para poder satisfacer las exigencias de Poly-Wood en forma tan rápida e íntegra. Por un lado, los sistemas de Lindner son de diseño modular. Por consiguiente, podemos cumplir una gran variedad de requisitos diferentes a través de la confección inteligente de componentes estándar y nuevos".

El resultado final son hojuelas de PE-HD limpias y secas para la transformación en una línea de reciclaje. Fuente: Lindner washTech.

"El otro factor es nuestra colaboración de muchos años con fabricantes líderes de instalaciones de reciclaje. De este modo, estamos familiarizados con las exigencias del material de entrada para los procesos de reciclaje de los mismos. Partiendo de estas experiencias, sin tener que realizar extensos ensayos previos, sabemos cómo combinar nuestros sistemas para poner a disposición un material óptimamente limpiado, triturado y secado". Y Rassi resume:"Entretanto sabemos que tomamos la decisión correcta al aceptar la oferta de Lindner-Recyclingtech. El sistema completo empezó a funcionar en septiembre de 2016 tras un tiempo de espera de sólo seis meses. Nuestro consumo de agua y energía es todavía más bajo de lo que habíamos esperado y el producto final es excelente".

Redacción Interempresas
09 Marzo 2017

22 de marzo de 2017

El Rol del Embalaje en el Comercio Electronico

La mayoría del embalaje para productos están diseñados para la venta a través de tiendas. En algún punto de la cadena de distribución, una paleta de productos se dividirá; los paquetes exteriores continuarán su viaje hasta que también se dividan en unidades de ventas individuales y se vendan al cliente.

Cada elemento de este sistema de envasado debe cumplir sus propósitos: protección, manipulación, suministrando información, etc.

Los requerimientos de un sistema de entrega a domicilio o de clic-y-recoger tienen diferencias sustanciales con respecto a un modelo minorista convencional.

Los empaques minoristas raramente se diseñan específicamente para la entrega a domicilio porque no es comercial o ambientalmente sensible, o logísticamente factible fabricar y empacar dos tipos diferentes.

Sin embargo, si el comercio electrónico crece como se espera, esto puede que sea factible.

En ese caso, tanto el empaque minorista como el empaque exterior deben evaluarse conjuntamente y cada uno debe tener en cuenta las funciones requeridas.

El empaque minorista para entrega a domicilio:
  • Necesita proporcionar protección física del producto en combinación con el empaque externo.
  • Necesita proporcionar información legal e instrucciones para los consumidores.
  • Necesita ser lo suficientemente fuerte como para sobrevivir manipulación automática y manual.
  • No tiene que protegerse contra el riesgo de robo en tienda.
  • No necesita proporcionar marketing de punto de venta.
Ya sea que se use el empaque estándar de venta al por menor o un sistema especialmente diseñado para entrega a domicilio, hay varias características involucradas en el diseño del empaque externo.

El empaque exterior para entrega a domicilio:
  • Podría tener que contener una serie de mercancías de diferentes tamaños y formas.
  • Necesita incluir direcciones individuales, seguimiento de distribución e información de pedido
  • Tiene que cumplir con los requisitos específicos de mensajería
  • Necesita proveer protección de bienes a través de un sistema de distribución más complejo y menos predecible.
  • Necesita evitar que los paquetes al por menor se desplacen dentro del embalaje exterior.
  • Puede ser diseñado para ser reutilizable.
  • Debe permitir la devolución de mercancías no deseadas/defectuosas
  • Necesita brindar protección contra robo en tránsito.
  • Debe ser fácil de abrir por el consumidor


La entrega a domicilio a menudo comienza como un "suplemento" menor a la venta minorista normal y el diseño del embalaje puede no haber sido considerado. Como resultado, el empaque minorista puede tener funciones que son innecesarias.

El tipo de empaque exterior puede ser especificado por la empresa de mensajería

El comercio electrónico está creciendo tan rápidamente que el embalaje puede seguir siendo pasado por alto. Sin embargo el embalaje es una parte crítica de cualquier sistema de entrega y es importante asegurar que está diseñado no sólo para proteger el producto, sino también para ser eficiente en recursos.

Algunas empresas han pensado en el embalaje, pero otras parecen estar utilizando mucho más embalaje de lo necesario o no lo suficiente y, como resultado, están incurriendo en grandes costos a través de daños a las mercancías. Esto puede ser debido al costo de los requerimientos de un cambio de molde o debido a los volúmenes bajos.

Packaging and the Internet
INCPEN
Marzo 2012

21 de marzo de 2017

Las tuberías plásticas para irrigación por goteo

El desarrollo comercial del riego por goteo se basa en el uso de materiales plásticos. Los goteros, tuberías y la mayoría de los otros componentes del sistema de goteo están hechos de materiales plásticos.

Los materiales sólidos plásticos están constituidos por una o más sustancias poliméricas que pueden moldearse por moldeo o extrusión. Los polímeros, el ingrediente básico de los materiales plásticos, son una amplia clase de materiales que incluyen sustancias naturales y sintéticas. En la terminología profesional, los polímeros se definen frecuentemente como resinas.

Por ejemplo, un compuesto de tubo de polietileno (PE) consiste en resina PE combinada con colorantes, estabilizantes, antioxidantes y otros ingredientes necesarios para proteger y mejorar la calidad del material durante el proceso de fabricación y la operación en el campo.

Los materiales plásticos se dividen en dos grupos básicos: termoplásticos y termoestables, ambos utilizados para la producción de tubos de plástico.

Los termoplásticos incluyen PE, polipropileno, polibutileno y PVC. Estos materiales pueden ser fundidos una y otra vez por el calor. El estado sólido de los materiales termoplásticos es el resultado de fuerzas físicas que inmovilizan las cadenas de polímero e impiden que se deslicen unas tras otras. Cuando se aplica calor, estas fuerzas se debilitan y permiten que el material se ablande o se derrita. Al enfriar, las cadenas moleculares dejan de deslizarse y se mantienen firmemente una contra otra en estado sólido. Los termoplásticos pueden ser moldeados durante la fase fundida de la resina y por lo tanto pueden ser extruidos o moldeados en una variedad de formas, tales como tuberías, bridas, válvulas, goteros y otros accesorios.

Los materiales plásticos termoestables son similares a los termoplásticos antes de una reacción química ("curado") mediante la cual las cadenas de polímero se unen químicamente entre sí mediante nuevos enlaces cruzados. Esto se realiza generalmente durante o inmediatamente después de la conformación del producto final.

La reticulación o entrecruzado es el enlace aleatorio de moléculas entre sí para formar una asociación tridimensional gigante. Las resinas termoestables permiten una forma permanente insoluble e infusible después de aplicar calor o un agente de curado. No se pueden volver a fundir después de moldear y curar. Esta es la principal diferencia entre los termoestables y los termoplásticos. A medida que se aplica calor a un componente termoestable, la degradación se produce a una temperatura inferior al punto de fusión. Las resinas termoestables se pueden combinar con refuerzos para formar compuestos fuertes. La fibra de vidrio es el refuerzo más popular y la tubería reforzada de fibra de vidrio (RFV) es una forma común de tubos de tipo termoestable.

Polietileno (1)
El polietileno (PE) es el material más frecuente en tuberías y laterales en riego por goteo
Sistemas. Hay cuatro tipos de PE, clasificados por densidad de material:
Tipo I - Baja Densidad (PEBD), 910 - 925 g / l
Tipo II - Densidad Media (PEMD), 920 - 940 g / l
Tipo III - Alta Densidad (PEAD), 941 - 959 g / l
Tipo IV - Alto Peso Molecular (PEAD APM), 960 y superior g / l

Se añade 2% de negro de humo para reducir la sensibilidad de los tubos a la radiación ultravioleta (UV).

Las tuberías de PE pueden clasificarse de acuerdo con la presión de trabajo (PN) que pueden soportar. Los grados comunes de PN utilizados en riego son: 2,5, 4, 6, 10, 12,5 y 16 Bares (atm). Algunos laterales de pared delgada soportan PN mucho más baja: 0.5 - 2 bar. La tolerancia a la presión de trabajo depende de la densidad de la tubería y del grosor de la pared. Los datos de tolerancia dados por los productores se relacionan con la temperatura de 20 C0.

En temperaturas más altas, la tolerancia disminuye significativamente, por lo tanto las tuberías se prueban al doble de su presión de trabajo designada.

Las tuberías de plástico se definen según su diámetro exterior, en mm. En los Estados Unidos y en algunos otros países, el diámetro de la tubería se define por unidades de pulgada imperial ("). 1 "= 25,4 mm. El grosor de la pared de la tubería también se define en unidades de mm (en los EE.UU. por mil unidades - 1/1000 de pulgada). 1 mil = 0,0254 mm.

Los laterales son comúnmente hechos de PEBD (PE grado 32), mientras que la entrega y distribución de tuberías con diámetros mayores de 32 mm son en su mayoría de PEAD.

Las tuberías de PEAD se clasifican más lejos según el grado del material: PE-63, PE-80, PE-100. Cuanto mayor sea el grado, mayor será la calidad de la tubería.

Tuberías de PE para agricultura


Diámetro interior (DI) y Espesor de pared (EP) de Tubería de PEBD


Tuberías Multicapa de PEBD (2)
La nueva tecnología de extrusión tricapa acelera el desempeño de la irrigación por goteo, controla el uso de agua de precisión y fertilizante y protege el medio ambiente. La ingeniería de cabezales utiliza un flujo en espiral que maneja tres capas. Antes de este adelanto, eran comunes los tubos bicapa. Uno de los beneficios claves de esta herramienta es que permite que una resina reciclada barata o cualquier tipo de polímero sea el grueso del material dentro del tubo o manguera y el material interno está totalmente rodeado por ambos lados por una delgada capa de polímero virgen para cumplir con las últimas regulaciones ambientales de uso de material.

(3)


El 10 % de capa interna y el 10 % de capa externa de la tubería aun usaran materia prima virgen de manera que las superficies externa e interna tocando e integrando el gotero de material de primera calidad mantendrán el desempeño e integridad del gotero. Se pueden añadir diferentes líneas de colores en la tubería a solicitud


(4)

Tuberías de PVC (1)
El PVC (cloruro de polivinilo) es un polímero rígido. Para suavizar el material y permitir su conformación, es común añadir cantidades sustanciales (hasta 50%) de plastificantes. Estos aditivos hacen flexible a los tubos hechos de PVC blando. Las tuberías de PVC son sensibles a la radiación solar UV. Los tubos flexibles de PVC flexible se utilizan en una escala limitada principalmente en la jardinería y el paisaje. Su vida es corta. Tubos rígidos de PVC se utilizan en la agricultura principalmente para la entrega y distribución de agua. Las tuberías de PVC se instalan sólo en el subsuelo, para evitar daños por radiación UV. En la última década, los tubos UPVC (PVC no plastificado o rígido) son preferidos debido a su mayor durabilidad y capacidad para soportar la presión.

Las tuberías de PVC aparecen en segmentos discretos de 4 - 8 m de longitud y tienen que unirse en el campo. La presión de trabajo de los tubos rígidos de PVC es de 6 - 24 bares (60 - 240 m).

Tuberías de PVC para agricultura


Cuando las tuberías de PVC se instalan en suelo pesado o pedregoso, se recomienda rellenar la zanja con arena para evitar daños a la pared de la tubería causada por la hinchazón del suelo y la presión de la piedra.

Diámetro interno y Espesor de pared de las Tuberías de PVC


Mangueras de colocación plana (1)
Las mangueras planas flexibles del PVC se pueden utilizar como líneas principales y secundarias. La manguera está impregnada con agentes protectores contra la radiación UV. Cuando se cierra el agua, la manguera se apoya en el suelo y puede ser atravesada por tractores y otra maquinaria agrícola. Las mangueras planas pueden colocarse sobre la superficie del suelo o en una zanja poco profunda. Estas mangueras están disponibles en diámetros de 75 - 200 mm.

Tubos de fibra de vidrio (1)
Además de los tubos PVC rígido y PEAD, se utilizan tubos reforzados con fibra de vidrio para suministrar agua a alta presión de la fuente de agua a la zona de regadío, como sustitución de las tuberías de acero y asbesto-cemento.
Las tuberías de fibra de vidrio reforzadas con fibra de vidrio (GRP) están fabricadas en diámetros de 300 - 3600 mm y grados PN de 40 - 250 m. Son particularmente útiles en el suministro de agua regenerada.

Diámetro interior y exterior del tubo
El diámetro interno (DI) de un tubo puede calcularse deduciendo el doble del espesor de pared del diámetro externo (DE). En la mayoría de los casos, el diámetro nominal de la tubería (DN) es el mismo que su diámetro exterior. Las pérdidas de presión del flujo de agua por fricción en la tubería se determinan por el diámetro interno.

Cuando se usan nomogramas, calculadoras on-line y software de diseño, es importante comprobar si el diámetro designado es nominal (en su mayoría externo) o interno.

Referencias
(1) Drip Irrigation Handbook-2nd Edition 2005 - Moshe Sne – Israel
(2) Guill
(3) Konti- Hidroplast
(4) Kaide

El Mercado de Embalaje Protector por Material, Tipo de Producto, Funcion, Aplicacion - Tendencias y Pronóstico al 2020

Resumen
El mercado de embalaje protector ha estado creciendo de acuerdo con el crecimiento en las industrias manufactureras y de comercio electrónico. El aumento de la producción y la tendencia creciente de las compras por Internet en todo el mundo destacan la necesidad de embalaje de protección, el cual puede evitar daños al producto durante el transporte, almacenamiento y manipulación.
El aumento de los ingresos disponibles de las personas, la rápida urbanización y el cambio de estilos de vida probablemente impulsarán la demanda de productos envasados ​​y de canales electrónicos de venta al por menor. Esto impulsará aún más el mercado de embalaje protector en los próximos cinco años. Además de esto, la creciente preocupación por el medio ambiente aumentará la demanda de embalaje protector sostenible, el que pueda ser reutilizado y reciclado. Esto impulsará las innovaciones en las tecnologías utilizadas para el embalaje protector.

Se proyecta que el embalaje protector flexible será el segmento de tipo de producto de más rápido crecimiento entre 2015 y 2020. Las almohadas de aire se proyectarán como el producto de embalaje protector flexible más rápido durante el mismo período. El embalaje protector rígido será el segundo segmento de tipo de producto de mas rápido crecimiento entre 2015 y 2020. La caja corrugada se proyecta como el segmento de productos de envasado rígido de protección más grande y de más rápido crecimiento durante el mismo período. Se prevé que el papel y el cartón serán el segmento de materiales de más rápido crecimiento en el mercado de embalaje protector en los próximos cinco años.


Se prevé que el mercado mundial de embalaje protector alcance los $ 35,820 millones de dólares en 2020, con un CAGR de 6,39% entre 2015 y 2020. Se prevé que la región de Asia-Pacífico crecerá al máximo CAGR del 7,62% durante el período de pronóstico, es decir, 2015 a 2020.
El crecimiento del mercado de embalaje protector se debe principalmente a lo siguiente:
  • Rápida urbanización en las economías emergentes
  • Aumento de las actividades manufactureras globales
  • Aumento de la tendencia de las compras por Internet
  • Expansión de las industrias de comercio telefónico y comercio electrónico
Se prevé que el mercado  de embalaje protector flexible crecerá a la tasa CAGR más alta del 7,63% entre 2015 y 2020. El mercado de embalaje protector estuvo dominado por el segmento de embalaje rígido de protección, que representó el 38% del mercado total en 2014.

El mercado global de embalaje protector está marcado por una intensa competencia debido a la presencia de un gran número de empresas tanto grandes como pequeñas. Los lanzamientos de nuevos productos, las fusiones y adquisiciones y las asociaciones y expansiones son las estrategias clave adoptadas por los actores del mercado para asegurar su crecimiento en el mercado. Los actores clave en el mercado incluyen Smurfit Kappa Group Plc (Irlanda), RockTenn Company (EUA), Sealed Air Corporation (EUA), Sonoco Products Company (EUA) y Huhtamaki OYJ (Finlandia). Otros jugadores incluyen Pro-Pac Packaging Limited (Australia), Pregis Corporation (EUA), DS Smith Plc (U.K.), The Dow Chemical Company (EUA) y Storopack Hans Reichenecker GmbH (Alemania). En este informe, el mercado global de envases protectores está segmentado en material, tipo de producto, función, aplicación y región.

La región de Asia-Pacífico representó alrededor del 37% de la cuota de mercado total en términos de valor, seguida por las regiones de América del Norte y Europa. Se estima que el mercado de embalaje protector en países en desarrollo como China y la India crecerá a un ritmo más alto entre 2015 y 2020. Se estima que China crecerá más rápido que cualquier otro país debido a su fuerte crecimiento económico, al aumento de las compras por Internet ya la rápida urbanización .



Alcance del Informe:
Esta investigación categoriza el mercado mundial de embalaje protector basado en el tipo de producto, material, función, aplicación y región:

Basado en Material:
  • Espuma Plástica
  • Plásticos
  • Papel y Cartón
  • Otros
Basado en Tipo de producto:
  • Embalaje Protector flexible
    • Carpetas protectoras
    • Embalaje de burbujas
    • Almohadas de aire
    • Relleno de papel
    • Otros
  • Embalaje Protector Rígido
    • Caja de cartón corrugado
    • Pulpa moldeada
    • Contenedores aislados para transporte
    • Protectores de Cartón
    • Otros
  • Embalaje Protector Espumado
    • Espuma moldeada
    • Espuma generada en sitio
    • Relleno suelto
    • Otros
Basado en la función:
  • Amortiguación
  • Bloqueo y Soporte
  • Relleno de vacío
  • Aislamiento
  • Envoltura
Basado en la aplicación:
  • Alimentos y Bebidas
  • Cuidado de la salud
  • Bienes industriales
  • Automotor
  • Electrodomésticos
  • Electrónica de consumo
  • Otros
Por: marketsandmarkets.com
Código de reporte: PK 3721
Fecha de publicación: Setiembre 2015